EXCURSIÓN A RIBA-ROJA
El día 10 de noviembre de 2016 la clase de 3 PMAR junto a las clases de FPB1 y FPB2 y el grupo de informática visitamos el parque fluvial de Riba-roja . Cogimos el metro de Riba-roja a las 8:39 y nos dirigimos hacia allá, cuando bajamo9s del metro tardamos como 15 minutos en llegar. Primero de todo íbamos haciendo un recorrido y el monitor llamado Aaron nos explicaba como era el parque, para que servía, las especies, el río y el habitad. Seguidamente nos paramos a almorzar en un merendero que había apartado un poco de lo que es rí
Después el monitor nos llevo a su furgoneta donde estaba guardado todo el material que necesitábamos para plantar el árbol. fuimos hacia el terreno preparado para plantarlos. Allí Aaron nos explico como teníamos que cavar el hoyo, nos dio a cada uno una herramienta. Primero teníamos que cavar un hoyo grande con las azadas, después teníamos que quitar las piedras y apartarlas aun lado, luego cortamos las raíces para que el árbol creciera dentro del hoyo, después teníamos que echar tierra para cubrir el árbol, lo regamos cogiendo agua del río que teníamos cerca y finalmente lo decoramos poniendo piedras alrededor del árbol.
martes, 29 de noviembre de 2016
viernes, 18 de noviembre de 2016
EXPEDICIÓN DE BALMIS
EXPEDICIÓN
BALMIS
La Real Expedición
Filantrópica de la Vacuna, conocida como Expedición Balmis en
referencia al médico español Francisco Xavier Balmis.
Fue una expedición de
carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró desde 1803
hasta 1814. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela
alcanza se todos los rincones del por entonces Imperio español ya
que la alta mortandad del virus estaba ocasionada la muerte de miles
de niños. A partir del hallazgo de que inoculando en las personas
sanas el virus vacuno se lograba que el virus humano no prosperase,
el mayor problema estaba en cómo distribuir la vacuna a toda la
población en riesgo teniendo en cuenta los pésimos transportes de
la época y las inexistentes condiciones de conservación. Logró
convencer al rey Carlos IV de la transcendencia de financiar una
expedición que permitiese transportar la vacuna a los territorios
americanos donde la viruela estaba causando terribles estragos.
¿Como se transportaba la
vacuna?
La vacuna se mantenía de una
persona a otra, formando una
“cadena humana” que mantuviera el virus de la vacuna vivo
con sus plenas
facultades, asegurando así su viabilidad. Los “recipientes”
humanos deberían ser niños. Pero Balmis no encontró ningún padre
que estuviera dispuesto a ofrecer a sus hijos para semejante
“experimento”.
¿Dónde se podían
encontrar “voluntarios”?
La solución estaba en los
niños abandonados en los orfanatos o casas de expósitos o inclusas.
Así, el 30 de noviembre de
1803, hace ahora exactamente 213 años, partió del puerto de La
Coruña La
Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
a bordo de la corbeta María Pita con 22 niños, que hicieron de
cadena humana para mantener la vacuna viva. El papel de esta mujer
fue fundamental porque era la responsable y encargada de cuidar de
estos 22 niños y conseguir que estuviesen en buenas condiciones
porque eran los portadores de esta especial vacuna.
¿Quién es Francisco
Xavier Balmis?
Francisco Xavier Balmis es un
médico cirujano de la corte del rey español Carlos IV, propuso al
rey una idea descabellada: llevar la vacuna en un “recipiente”
humano.
¿Qué es la viruela?
La viruela es una enfermedad
muy contagiosa causada por un virus del grupo Poxvirus,
que comenzaba
bruscamente con malestar general, cansancio, fiebre alta, dolor de
cabeza… Al cabo de unos días la piel se cubría de bultitos, que
formaban ampollas, más tarde pústulas y después pústulas. Se
cree que la viruela surgió en algún momento al comenzar los
primeros asentamientos agrícolas empezó en Asia y se extendió por
Europa.
NEREA ROMERO Y MARÍA SÁEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)